Trabajo Final de Sujetos del Aprendizaje y su contexto
Primera parte
Unidad Uno: Sujeto del Aprendizaje
Temática a elección: Motivación, Importancia en el aprendizaje
Planteo de pregunta problematizadora:¿Cómo se puede implementar de manera
práctica y equilibrada la motivación extrínseca e intrínseca en el aula para
promover un ambiente de aprendizaje motivador?
Texto reflexivo:La motivación en el aprendizaje es esencial porque impulsa a
los estudiantes a comprometerse, perseverar y buscar activamente el
conocimiento. La motivación intrínseca, basada en el placer y la
autorrealización, promueve un aprendizaje más significativo y duradero,
mientras que la motivación extrínseca puede ser un estímulo inicial para
iniciar una conducta.
Para responder la pregunta, se tendrá en cuenta lo
siguiente:
“A través de la actuación de los maestros, modificar las
pautas motivacionales inadecuadas de los niños” (Irureta, 1990)
Ambas formas de motivación son importantes y la idea es
utilizarlas estratégicamente para fomentar un ambiente de aprendizaje
enriquecedor y estimulante.
Por ejemplo, puede lograrse a través de estrategias como el
establecimiento de metas claras y desafiantes, la creación de un ambiente de
apoyo y la promoción de la autonomía del estudiante. Según Deci y Ryan (2000),
la teoría de la autodeterminación sostiene que los estudiantes serán más
motivados cuando se satisfacen sus necesidades psicológicas básicas de
autonomía, competencia y relación. Entonces, los docentes pueden alentar la participación
activa de los estudiantes en la toma de decisiones, ofreciendo opciones y
permitiendo que elijan actividades que sean relevantes para sus intereses y
metas personales. Al combinar el reconocimiento de los logros externos con la
satisfacción de las necesidades internas de los estudiantes, se puede promover
un ambiente de aprendizaje motivador y estimulante.
También puede lograrse a través de estrategias que fomenten
la valoración del proceso de aprendizaje y la autorregulación de los
estudiantes. Según Pintrich (2003), la teoría de la motivación y la
autorregulación del aprendizaje destaca la importancia de que los estudiantes
establezcan metas, monitoreen su progreso y regulen su esfuerzo y estrategias de
estudio. Los docentes pueden proporcionar retroalimentación específica y
constructiva que se enfoque en el esfuerzo y la mejora, en lugar de centrarse
únicamente en los resultados. Además, pueden enseñar a los estudiantes técnicas
de autorregulación, como la planificación, la organización y la autorreflexión,
para que puedan desarrollar habilidades de metacognición y aprender a motivarse
a sí mismos de manera intrínseca.
Por último, también puede lograrse a través de estrategias
que promuevan el establecimiento de metas, la relevancia del contenido y la
creación de un ambiente de colaboración. Según Ames (1992), los estudiantes
estarán más motivados cuando perciban que las metas que se les presentan son desafiantes
pero alcanzables, y cuando vean la conexión entre lo que están aprendiendo y su
vida cotidiana. Los docentes pueden establecer metas claras y significativas, y
proporcionar ejemplos y aplicaciones prácticas del contenido para que los
estudiantes comprendan su relevancia. Además, al promover la colaboración y el
trabajo en equipo, se puede fomentar la motivación intrínseca a través del
sentido de pertenencia y la construcción conjunta del conocimiento.
Como conclusión, implementar la motivación extrínseca e
intrínseca de manera práctica y equilibrada en el aula implica utilizar una
variedad de estrategias que reconozcan los logros externos y fomenten la
autorrealización y el placer por el aprendizaje. Al combinar actividades
desafiantes, elección autónoma, retroalimentación positiva y un ambiente de
apoyo, los docentes pueden promover una motivación duradera y significativa en
sus estudiantes, lo que contribuirá a un aprendizaje más efectivo y
satisfactorio.
Bibliografía:
- Alonso Tapia, J. (2000) Motivar para el aprendizaje. Teorías
y estrategias. Barcelona: Edebé
- Ames, C.
(1992). Classrooms: Goals, structures, and student motivation. Journal
of Educational Psychology.
- Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The" what"
and" why" of goal pursuits: Human needs and the self-determination of
behavior. Psychological Inquiry.
- Huertas, J.A., (1997) “Motivación: querer aprender” Ed Aique
S.A., 1era. Edición.
- Irureta Nuñerz, L.A. (1990): Motivación de logro y
aprendizaje escolar. (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Autónoma.
- Pintrich, P. R. (2003). A motivational science perspective
on the role of student motivation in learning and teaching contexts. Journal of
Educational Psychology.
¿Cómo se puede implementar de manera
práctica y equilibrada la motivación extrínseca e intrínseca en el aula para
promover un ambiente de aprendizaje motivador?
La motivación en el aprendizaje es esencial porque impulsa a
los estudiantes a comprometerse, perseverar y buscar activamente el
conocimiento. La motivación intrínseca, basada en el placer y la
autorrealización, promueve un aprendizaje más significativo y duradero,
mientras que la motivación extrínseca puede ser un estímulo inicial para
iniciar una conducta.
“A través de la actuación de los maestros, modificar las
pautas motivacionales inadecuadas de los niños” (Irureta, 1990)
También puede lograrse a través de estrategias que fomenten
la valoración del proceso de aprendizaje y la autorregulación de los
estudiantes. Según Pintrich (2003), la teoría de la motivación y la
autorregulación del aprendizaje destaca la importancia de que los estudiantes
establezcan metas, monitoreen su progreso y regulen su esfuerzo y estrategias de
estudio. Los docentes pueden proporcionar retroalimentación específica y
constructiva que se enfoque en el esfuerzo y la mejora, en lugar de centrarse
únicamente en los resultados. Además, pueden enseñar a los estudiantes técnicas
de autorregulación, como la planificación, la organización y la autorreflexión,
para que puedan desarrollar habilidades de metacognición y aprender a motivarse
a sí mismos de manera intrínseca.
Por último, también puede lograrse a través de estrategias
que promuevan el establecimiento de metas, la relevancia del contenido y la
creación de un ambiente de colaboración. Según Ames (1992), los estudiantes
estarán más motivados cuando perciban que las metas que se les presentan son desafiantes
pero alcanzables, y cuando vean la conexión entre lo que están aprendiendo y su
vida cotidiana. Los docentes pueden establecer metas claras y significativas, y
proporcionar ejemplos y aplicaciones prácticas del contenido para que los
estudiantes comprendan su relevancia. Además, al promover la colaboración y el
trabajo en equipo, se puede fomentar la motivación intrínseca a través del
sentido de pertenencia y la construcción conjunta del conocimiento.
- Alonso Tapia, J. (2000) Motivar para el aprendizaje. Teorías y estrategias. Barcelona: Edebé
- Ames, C. (1992). Classrooms: Goals, structures, and student motivation. Journal of Educational Psychology.
- Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The" what" and" why" of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry.
- Huertas, J.A., (1997) “Motivación: querer aprender” Ed Aique S.A., 1era. Edición.
- Irureta Nuñerz, L.A. (1990): Motivación de logro y aprendizaje escolar. (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Autónoma.
- Pintrich, P. R. (2003). A motivational science perspective on the role of student motivation in learning and teaching contexts. Journal of Educational Psychology.
Unidad Dos: Etapas de la vida
Temática a elección: Niñez, infancia y padres de hoy. La educación formal y el
desafío de acompañar a los niños de la actualidad.
Planteo de pregunta problematizadora: ¿Cuál es el papel de la educación
formal en el acompañamiento de los niños de hoy y cómo puede adaptarse a los
desafíos de la infancia contemporánea?
Texto reflexivo:
A modo introductorio, la infancia de hoy se caracteriza por
un mayor acceso a la información y entretenimiento a través de la tecnología, y
se observa una disminución en los niveles de maltrato y bullying entre los
niños, pero aún persisten. Los padres de hoy son menos autoritarios y más
dialogantes, estableciendo límites claros, pero fomentando la autonomía. La
nueva infancia presenta aspectos positivos como el acceso a recursos educativos,
pero también negativos como el sedentarismo y la exposición a contenidos
inapropiados en línea. Se está preparando a niños nativos digitales,
conscientes globalmente y capaces de adaptarse y resolver problemas. Sin
embargo, la educación formal enfrenta desafíos para adaptarse a la infancia
contemporánea, como la falta de recursos y la rigidez de los currículos. Se
requiere una reforma integral para brindar un acompañamiento efectivo y formar
a los niños en las competencias necesarias para su desarrollo integral.
Para comenzar a dar respuesta a la pregunta, según el autor
García, J. (2019), la educación formal enfrenta el desafío de adaptarse a las
necesidades y características de la infancia contemporánea. En un mundo
digitalizado y globalizado, los niños de hoy están expuestos a una gran
cantidad de información y estímulos, lo que requiere que la educación formal
proporcione herramientas para el pensamiento crítico, la selección de
información relevante y el desarrollo de habilidades digitales.
Por otro lado, la autora Pérez, M. (2020) destaca la
importancia de que la educación formal promueva la empatía y el desarrollo
socioemocional en los niños. En un contexto donde los problemas como el
bullying y la violencia aún persisten, es fundamental que la educación brinde
espacios seguros y propicie la construcción de relaciones saludables entre los
estudiantes.
En relación a la crianza y los padres de hoy, el autor
Martínez, R. (2018) señala que la educación formal debe establecer una estrecha
colaboración con las familias para potenciar el desarrollo integral de los
niños. Esto implica establecer canales de comunicación efectivos, compartir
información sobre los avances y desafíos de cada niño, y trabajar de manera
conjunta en la promoción de valores y normas que favorezcan su bienestar.
En cuanto a la adaptación de la educación formal, el autor
López, A. (2021) plantea la necesidad de incorporar metodologías pedagógicas
más activas y participativas, que fomenten el aprendizaje significativo y el
trabajo colaborativo. Además, destaca la importancia de aprovechar las
tecnologías de la información y comunicación como recursos educativos,
brindando a los niños herramientas para desenvolverse en la sociedad digital.
En respuesta a la pregunta problematizadora, es evidente que
la educación formal tiene un papel crucial en el acompañamiento de los niños de
hoy. Para ello, debe adaptarse a los desafíos de la infancia contemporánea,
promoviendo el pensamiento crítico, el desarrollo socioemocional, la
colaboración con las familias y la implementación de metodologías pedagógicas
innovadoras. Solo así podrá brindar a los niños las habilidades y competencias
necesarias para enfrentar los retos del mundo actual y contribuir a su
crecimiento y desarrollo integral.
¿Cuál es el papel de la educación
formal en el acompañamiento de los niños de hoy y cómo puede adaptarse a los
desafíos de la infancia contemporánea?
Texto reflexivo:
Para comenzar a dar respuesta a la pregunta, según el autor García, J. (2019), la educación formal enfrenta el desafío de adaptarse a las necesidades y características de la infancia contemporánea. En un mundo digitalizado y globalizado, los niños de hoy están expuestos a una gran cantidad de información y estímulos, lo que requiere que la educación formal proporcione herramientas para el pensamiento crítico, la selección de información relevante y el desarrollo de habilidades digitales.
Bibliografía:
- Fernández, M. (2022). Desafíos de la educación formal en la
infancia contemporánea. Revista de Pedagogía, 35(2).
- García, J. (2019). El desafío de la educación formal en la
infancia contemporánea. Revista de Educación.
- Gómez, A. (2019). Cambios en la crianza: de la autoridad a
la autonomía. Revista de Psicología.
- López, A. (2021). Adaptación de la educación formal a la
infancia contemporánea. Enfoques Educativos).
- Martínez, R. (2018). Colaboración entre la educación formal
y la crianza de los padres de hoy. Revista de Estudios Educativos.
- Martínez, R. et al. (2021). Preparando a los niños para
vivir en sociedad: habilidades y competencias en el siglo XXI. Revista de
Educación.
- Pérez, M. (2020). Promoviendo la empatía y el desarrollo
socioemocional en la educación formal. Revista de Psicología Educativa.
- Pintos, K. (2019), Herramientas de Crianza: para
construir vínculos sanos con nuestros hijos, ed. Planeta
- Rodríguez, C. et al. (2020). Infancia contemporánea:
características y desafíos. Revista de Estudios Infancia.
Unidad Tres: ESI: Educación Sexual Integral
Temática a elección: Ejes de la Educación Sexual Integral (ESI)
Planteo de pregunta problematizadora: ¿Cómo se pueden incorporar los ejes de la
Educación Sexual Integral al aula de manera efectiva?Desarrollo y Texto reflexivo:
El objetivo principal de la Educación Sexual es lograr que
cada persona integre de modo armónico y positivo su dimensión sexual dentro de
su personalidad y de sus relaciones, y que ésta sea un factor de crecimiento,
maduración y bienestar.
En este sentido la educación sexual apunta a la prevención y
promoción de la salud. Lo preventivo se relaciona con la posibilidad de evitar
enfermedades, situaciones no deseadas y que la persona pueda realizar una vida
completa, que sea feliz y placentera. Mientras que la promoción implica
proporcionar a la población los medios y herramientas necesarias para mejorar
la salud y ejercer un mayor control sobre la misma.
La ESI abarca cinco ejes que constituyen los pilares de su
enfoque: garantizar la equidad de género, el respeto por la diversidad, la
valoración de la afectividad, el cuidado del cuerpo y la salud y el enfoque de
derechos:
- Perspectiva
de género:
- Reconocer
la diferencia sexual.
- Analizar
las desigualdades entre hombres y mujeres.
- Problematizar
los estereotipos de género.
- Promover
la igualdad de género.
- Valorar
la afectividad:
- Reconocer
la presencia de emociones y sentimientos en las interacciones humanas.
- Fomentar
el respeto, la expresión de opiniones y la resolución de conflictos.
- Respetar
la intimidad y rechazar el abuso y la violencia de género y sexual.
- Respetar
la diversidad:
- Valorar
la diversidad en todos los aspectos de la vida.
- Cuestionar
la "presunción de heterosexualidad".
- Respetar
la identidad de género y orientación sexual de todas las personas.
- Rechazar
la violencia y la discriminación por orientación sexual e identidad de
género.
- Ejercer
nuestros derechos:
- Reconocer
a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho.
- Garantizar
su participación y no discriminación.
- Considerar
a los adultos y al Estado como garantes de los derechos.
- Promover
el enfoque de derechos en la educación.
- Cuidar
el cuerpo y la salud:
- Ir
más allá de los aspectos anatómicos y fisiológicos de los cuerpos.
- Reflexionar
críticamente sobre las representaciones del cuerpo y la salud.
- Trabajar
la autoestima y cuestionar los estándares de belleza.
- Enfatizar
la salud como derecho y promover el cuidado del cuerpo.
Para dar respuesta a la pregunta de la incorporación efectiva
de los ejes de la Educación Sexual Integral (ESI) en el aula es esencial para
promover una educación sexual integral y abarcar todas las dimensiones de la
sexualidad de manera inclusiva y respetuosa. Para lograrlo, es necesario
considerar diversas estrategias y enfoques que favorezcan la implementación de
los ejes de la ESI en el contexto educativo.
En primer lugar, es fundamental contar con un diseño
curricular inclusivo que integre los contenidos relacionados con la educación
sexual de manera transversal. Esto implica vincular los ejes de la ESI con
diferentes áreas del conocimiento, permitiendo el desarrollo de actividades y
proyectos interdisciplinarios que aborden la sexualidad desde diversas
perspectivas.
Asimismo, la formación docente continua juega un papel
crucial en la implementación efectiva de los ejes de la ESI. Los docentes deben
recibir una capacitación actualizada en educación sexual y en la integración de
los ejes en el aula. Esto implica proporcionarles herramientas pedagógicas,
recursos y espacios de reflexión que les permitan abordar de manera adecuada y
responsable los temas relacionados con la sexualidad, el género y la
diversidad.
La creación de espacios de diálogo y participación es otro
aspecto clave. Es importante generar un ambiente de confianza y respeto en el
aula, donde los estudiantes puedan expresar sus opiniones, dudas y experiencias
en relación con la sexualidad. Se pueden promover debates, actividades
participativas y espacios de intercambio de ideas entre pares.
Además, contar con recursos didácticos adecuados es
fundamental. Es necesario seleccionar y utilizar materiales didácticos
apropiados y actualizados que aborden los ejes de la ESI de manera clara y
comprensible para los estudiantes. Estos recursos deben ser inclusivos, respetuosos
y promover la reflexión crítica.
Por último, la implementación efectiva de la ESI requiere de
un trabajo colaborativo entre docentes, familias y la comunidad educativa en
general. Es importante establecer espacios de comunicación y colaboración para
abordar la educación sexual de manera integral y coherente, considerando las
diferentes perspectivas y valores presentes en la comunidad.
La incorporación de los ejes de la ESI en el aula requiere
de un enfoque integral e inclusivo. Con un diseño curricular adecuado, una
formación docente continua, espacios de diálogo y participación, recursos
didácticos apropiados y un trabajo colaborativo, se puede promover una
educación sexual integral que aborde los ejes de la ESI de manera efectiva y
contribuya al crecimiento, la maduración y el bienestar de los estudiantes.
Bibliografía:
- Canh, L., Cortelleti F. y Valeriano C. (2020) Educación
Sexual Integral: Guía básica para trabajar en la escuela y en la familia, ed.
Siglo veintiuno.
- Borzone, A. M. (2019). Educación sexual integral: una perspectiva pedagógica. Noveduc
- Honorable
Congreso de la Nación Argentina. Ley 26150: ley de educación integral
(2006), Fecha 4/10/2006
- Ministerio
de Educación y Ministerio de Salud de la Nación Argentina. (2018).
Orientaciones para la Educación Sexual Integral. http://www.educacion.gob.ar/esi/wp-content/uploads/sites/46/2018/07/ORIENTACIONES-ESI-2018.pdf
- UNESCO. (2018). International
technical guidance on sexuality education: An evidence-informed approach. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367688
- Zelmanovich,
P. (2017). Educación sexual integral en la escuela: debates y reflexiones.
Paidós.
Desarrollo y Texto reflexivo:
El objetivo principal de la Educación Sexual es lograr que
cada persona integre de modo armónico y positivo su dimensión sexual dentro de
su personalidad y de sus relaciones, y que ésta sea un factor de crecimiento,
maduración y bienestar.
En este sentido la educación sexual apunta a la prevención y promoción de la salud. Lo preventivo se relaciona con la posibilidad de evitar enfermedades, situaciones no deseadas y que la persona pueda realizar una vida completa, que sea feliz y placentera. Mientras que la promoción implica proporcionar a la población los medios y herramientas necesarias para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma.
La ESI abarca cinco ejes que constituyen los pilares de su enfoque: garantizar la equidad de género, el respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el cuidado del cuerpo y la salud y el enfoque de derechos:
- Perspectiva de género:
- Reconocer
la diferencia sexual.
- Analizar
las desigualdades entre hombres y mujeres.
- Problematizar
los estereotipos de género.
- Promover
la igualdad de género.
- Valorar
la afectividad:
- Reconocer
la presencia de emociones y sentimientos en las interacciones humanas.
- Fomentar
el respeto, la expresión de opiniones y la resolución de conflictos.
- Respetar
la intimidad y rechazar el abuso y la violencia de género y sexual.
- Respetar
la diversidad:
- Valorar
la diversidad en todos los aspectos de la vida.
- Cuestionar
la "presunción de heterosexualidad".
- Respetar
la identidad de género y orientación sexual de todas las personas.
- Rechazar
la violencia y la discriminación por orientación sexual e identidad de
género.
- Ejercer
nuestros derechos:
- Reconocer
a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho.
- Garantizar
su participación y no discriminación.
- Considerar
a los adultos y al Estado como garantes de los derechos.
- Promover
el enfoque de derechos en la educación.
- Cuidar
el cuerpo y la salud:
- Ir
más allá de los aspectos anatómicos y fisiológicos de los cuerpos.
- Reflexionar
críticamente sobre las representaciones del cuerpo y la salud.
- Trabajar
la autoestima y cuestionar los estándares de belleza.
- Enfatizar
la salud como derecho y promover el cuidado del cuerpo.
Para dar respuesta a la pregunta de la incorporación efectiva de los ejes de la Educación Sexual Integral (ESI) en el aula es esencial para promover una educación sexual integral y abarcar todas las dimensiones de la sexualidad de manera inclusiva y respetuosa. Para lograrlo, es necesario considerar diversas estrategias y enfoques que favorezcan la implementación de los ejes de la ESI en el contexto educativo.
En primer lugar, es fundamental contar con un diseño curricular inclusivo que integre los contenidos relacionados con la educación sexual de manera transversal. Esto implica vincular los ejes de la ESI con diferentes áreas del conocimiento, permitiendo el desarrollo de actividades y proyectos interdisciplinarios que aborden la sexualidad desde diversas perspectivas.
Asimismo, la formación docente continua juega un papel crucial en la implementación efectiva de los ejes de la ESI. Los docentes deben recibir una capacitación actualizada en educación sexual y en la integración de los ejes en el aula. Esto implica proporcionarles herramientas pedagógicas, recursos y espacios de reflexión que les permitan abordar de manera adecuada y responsable los temas relacionados con la sexualidad, el género y la diversidad.
La creación de espacios de diálogo y participación es otro aspecto clave. Es importante generar un ambiente de confianza y respeto en el aula, donde los estudiantes puedan expresar sus opiniones, dudas y experiencias en relación con la sexualidad. Se pueden promover debates, actividades participativas y espacios de intercambio de ideas entre pares.
Además, contar con recursos didácticos adecuados es fundamental. Es necesario seleccionar y utilizar materiales didácticos apropiados y actualizados que aborden los ejes de la ESI de manera clara y comprensible para los estudiantes. Estos recursos deben ser inclusivos, respetuosos y promover la reflexión crítica.
Por último, la implementación efectiva de la ESI requiere de
un trabajo colaborativo entre docentes, familias y la comunidad educativa en
general. Es importante establecer espacios de comunicación y colaboración para
abordar la educación sexual de manera integral y coherente, considerando las
diferentes perspectivas y valores presentes en la comunidad.
La incorporación de los ejes de la ESI en el aula requiere de un enfoque integral e inclusivo. Con un diseño curricular adecuado, una formación docente continua, espacios de diálogo y participación, recursos didácticos apropiados y un trabajo colaborativo, se puede promover una educación sexual integral que aborde los ejes de la ESI de manera efectiva y contribuya al crecimiento, la maduración y el bienestar de los estudiantes.
Bibliografía:
- Canh, L., Cortelleti F. y Valeriano C. (2020) Educación Sexual Integral: Guía básica para trabajar en la escuela y en la familia, ed. Siglo veintiuno.
- Borzone, A. M. (2019). Educación sexual integral: una perspectiva pedagógica. Noveduc
- Honorable
Congreso de la Nación Argentina. Ley 26150: ley de educación integral
(2006), Fecha 4/10/2006
- Ministerio
de Educación y Ministerio de Salud de la Nación Argentina. (2018).
Orientaciones para la Educación Sexual Integral. http://www.educacion.gob.ar/esi/wp-content/uploads/sites/46/2018/07/ORIENTACIONES-ESI-2018.pdf
- UNESCO. (2018). International
technical guidance on sexuality education: An evidence-informed approach. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367688
- Zelmanovich,
P. (2017). Educación sexual integral en la escuela: debates y reflexiones.
Paidós.
Segunda parte
Elección de capacidad esperada a desarrollar:
Comprender las características psicológicas, fisiológicas, culturales y sociales de la transición de la pubertad hacia la adolescencia y de ésta a la adultez, para considerarlas en la tarea educativa
La adolescencia: Un período de cambios y desafíos en la transición hacia la adultez
Durante la adolescencia, se producen cambios en diversas áreas. En el desarrollo físico, se experimentan características sexuales primarias y secundarias. En el desarrollo motor, hay un aceleramiento del crecimiento y mejoras en los movimientos y la fuerza. En el desarrollo intelectual, se pasa de las operaciones concretas a las operaciones formales, lo que permite establecer relaciones abstractas. En el desarrollo social, los adolescentes tienden a agruparse con individuos del mismo sexo, buscan su identidad y experimentan desplazamientos entre dependencia y emancipación.
En la adolescencia media, se continúa con el desarrollo físico, psíquico, social y afectivo. Los adolescentes exploran su identidad y rol de género, interactúan con pares del mismo sexo y experimentan influencia de la presión social y cultural. También desarrollan habilidades sociales y emocionales, buscan independencia y autonomía, y toman decisiones sobre su educación, trabajo y futuro.
La adolescencia en la modernidad se caracteriza por crisis de identidad, inseguridad, rebeldía y conflictos de género, mientras que en la posmodernidad se observa diversidad en la experiencia adolescente, mayor influencia de la cultura popular y los medios de comunicación, y una mayor apertura y aceptación de la diversidad.
En la adolescencia existe la posibilidad de experimentar
duelo, que puede ser resultado de la pérdida de la infancia, los cambios
corporales, la independencia y la separación de los padres. El duelo en la
adolescencia se manifiesta a través de cambios de humor, búsqueda de identidad,
conductas de riesgo y problemas de salud mental.
Para considerar estas características en la tarea educativa, es importante comprender y reconocer las necesidades de los adolescentes, fomentar la comunicación abierta, brindar apoyo emocional y proporcionar acceso a recursos de apoyo. La familia, los amigos y los profesionales desempeñan un papel fundamental en el proceso de duelo y en el acompañamiento de los adolescentes durante esta etapa de transición. Adaptar los enfoques pedagógicos para satisfacer las necesidades de los adolescentes implica comprender sus características y desafíos específicos.
Los educadores pueden fomentar la comunicación abierta, brindar apoyo emocional, promover la autonomía y la toma de decisiones, e incorporar enfoques socioemocionales. Además, es esencial abordar los desafíos psicológicos y emocionales, promover la salud mental y el bienestar, y trabajar en colaboración con otros profesionales y recursos de apoyo. Al hacerlo, los educadores pueden desempeñar un papel fundamental en el acompañamiento de los adolescentes durante esta etapa de transición.
Breve reflexión:
La transición de la pubertad hacia la adolescencia y de esta hacia la adultez es un período crucial en la vida de los individuos debido a que es un período de cambios y transiciones complejas. A medida que los adolescentes atraviesan esta etapa, experimentan transformaciones físicas, cognitivas y psicosociales que moldean su identidad y su visión del mundo. La comprensión de las particularidades de la adolescencia y la adaptación de los enfoques educativos son fundamentales para satisfacer las necesidades de los jóvenes en esta fase crucial.
Es importante que los educadores reconozcan la individualidad de cada adolescente y se adapten a sus estilos de aprendizaje y ritmos de desarrollo. Promover la participación activa, fomentar la autonomía y brindar apoyo emocional son estrategias clave para establecer un entorno de aprendizaje favorable. Además, abordar los desafíos psicológicos y emocionales que enfrentan los adolescentes, como la construcción de la identidad y la gestión del duelo, es esencial para su bienestar.
Reflexionar sobre cómo
adaptar los enfoques educativos para satisfacer sus necesidades específicas nos
permite crear entornos de aprendizaje más enriquecedores y apoyar su
crecimiento integral.
Preguntas reflexivas:
¿Qué estrategias específicas podrían implementarse en el
ámbito educativo para reconocer y adaptarse a la diversidad de experiencias y
perspectivas de los adolescentes?
¿De qué manera se pueden abordar los desafíos psicológicos y
emocionales que enfrentan los adolescentes en el proceso de construcción de su
identidad?
¿Qué estrategias se pueden implementar para promover la
salud mental y el bienestar de los adolescentes en el contexto educativo?
Bibliografía:
- Erikson, E. H. (1968). Identity: Youth and crisis. W. W. Norton & Company.
- Jaramillo Javier (2020) Ser adolescente y adulto joven hoy, ed del autor, Argentina
- Piaget, J.
(1997). El desarrollo del pensamiento: equilibraciones sucesivas por
adaptación y asimilación. Siglo
XXI.
- Steinberg, L. (2014). Adolescence (10th ed.). McGraw-Hill Education.
Tercera parte
Reflexión sobre la materia y qué aportes brinda respecto a la construcción del rol docente
Durante el cursado de la materia, he recorrido diversas
prácticas de aprendizaje que me han permitido reflexionar sobre diferentes
aspectos relacionados con el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Repasando ese recorrido, en primer lugar, sobre el concepto de aprendizaje y los factores que influyen en su desarrollo, analizando ejemplos de los diferentes tipos de aprendizaje, reconociendo que cada persona tiene su propio estilo y ritmo de aprendizaje. También sobre la importancia de la motivación en el proceso de aprendizaje: cómo la motivación puede impactar en el interés y el desempeño de los estudiantes, reconociendo que es fundamental generar un ambiente propicio que fomente principalmente la motivación intrínseca.
Respecto a las distintas etapas del desarrollo humano, como la niñez, la infancia, la pubertad, la adolescencia y la adultez: los desafíos que enfrentan los padres y educadores en la actualidad, reconociendo la importancia de acompañar y guiar a los niños y jóvenes en su crecimiento y desarrollo. En relación con esto, también cómo han evolucionado las nuevas vejeces en la sociedad actual. También sobre los cambios positivos y negativos que pueden surgir en la adultez y la importancia de considerar el desarrollo cognitivo en esta etapa.
En cuanto a la Educación Sexual Integral (ESI) y sus ejes
fundamentales, la importancia de promover una educación sexual inclusiva,
respetuosa y basada en la diversidad. Además de la elaboración de propuestas
prácticas para la clase, teniendo en cuenta los lineamientos de la ESI y
buscando integrarlos de manera efectiva en el aula.
En sentido general me deja la importancia de adaptar la práctica educativa a las necesidades y contextos de los estudiantes y considero que ha sido una experiencia enriquecedora para la construcción de mi rol docente.
A lo largo de la materia, he podido reflexionar sobre los diferentes aspectos que influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, como los factores motivacionales, las etapas del desarrollo humano y la importancia de abordar la educación sexual integral en el aula.
Además, esta materia me ha brindado herramientas y conocimientos para comprender mejor a los estudiantes, adaptar mi práctica docente a sus necesidades y promover un ambiente de aprendizaje inclusivo y respetuoso. Me ha permitido tomar conciencia de la importancia de considerar el contexto socioemocional, cultural y familiar de los estudiantes para brindarles una educación de calidad. De esta manera fortalecer mi comprensión del rol docente y adquirir herramientas para promover un ambiente educativo inclusivo, respetuoso y enriquecedor para nuestros estudiantes.
Comentarios
Publicar un comentario